Otros espacios de atención

Fuera del ámbito universitario, existen otros espacios de atención para situaciones de violencia por razones de género. A continuación, se detallan algunos de los más próximos en términos territoriales:

Zona: Quilmes

Nombre:  Centro de Atención a Mujeres y Diversidades, Secretaria De Género Quilmes

Dirección: Gran Canaria 1350 (ex 650)

Formas de contacto: WhatsApp: 11-3331-3049 / Tel: 7526-1643

Zona: Avellaneda

Nombre: Dirección de Abordaje Comunitario en Género y Diversidad, Subsecretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad

Dirección: Avenida Mitre 3041/ 43

Formas de contacto: Teléfono: 4203-5879 / Guardia 15-3537-9010 / Mail: direcciondelasmujeres@mda.gob.ar

Zona: Lomas de Zamora

Nombre: Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad

Dirección: Manuel Castro 220, 2do piso, oficina 215/216

Formas de contacto: Tel: 2054-0671 / Mail: mujeres.generosydiversidad@gmail.com

Zona: Lomas de Zamora

Nombre: Hogar de Protección Integral (HPI) “Fátima Catán” – Dirección Municipal

Dirección: Recondo 1374, Villa Fiorito

Formas de contacto: Tel: 4267-0528 / Mail: hogarfatimacatan@gmail.com
Atención espontánea: Lunes a viernes de 8 a 14hs.
Atención de urgencia: 24hs.

Zona: Lomas de Zamora

Nombre: Asistencia a Mujeres, Géneros y Diversidad – Dirección Municipal

Dirección: República Árabe de Siria Nº 75 – 1º Piso, Lomas Centro

Formas de contacto: Tel: 4239-9634 / Mail: asistenciamujeresydiversidad@gmail.com

Atención espontánea: Lunes a viernes de 8 a 14hs.

Zona: Lomas de Zamora

Nombre: Políticas de Género, Fortalecimiento y Autonomía para la Salida de las Violencias
Dirección Municipal. Abordaje integral para familiares de víctimas de femicidios

Dirección: Castro Barros 130, Banfield

Formas de contacto: Tel: 6081-2625 / Mail: políticasdegenerolomas@gmail.com

Atención espontánea: lunes a viernes de 8 a 14hs.

Zona: Lomas de Zamora

Nombre: Diversidad Sexual – Dirección Municipal

Dirección: Castro Barros 130, Banfield

Formas de contacto: Tel: 6067-5288 / Mail: casadiversidadsexualldz@gmail.com

Atención espontánea: Lunes a viernes de 10 a 18 hs.

Zona: Lomas de Zamora

Nombre: Consultorio Trans-Vivir

Dirección: Anchoris 3338, San José 

Formas de contacto:  11-6175-6934 (whatsapp, mensajes y llamados).

Zona: Berazategui

Nombre: Subsecretaría de Mujeres, Género y Diversidades 

Formas de contacto:  Tel: 4356-9200 (Int. 2185), de martes a viernes, de 9.00 a 13.00. Emergencias / urgencias las 24 horas: 11-3931-1473 / Mail: dir.mujer.begui@gmail.com – subsecretaria.genero.berazategui@gmail.com

Zona: Berazategui

Nombre: Direccion de la Mujer / CIPAV

Dirección: Dirección: Avenida 14 N°3154, (Entre Calle 131 Y Calle 131 A)

Formas de contacto: Tel: 4356-9200 (Int. 2044/ 2046) / Mail: cipavberazategui@gmail.com

Lunes a viernes de 8.00 a 14.00

Zona: Florencio Varela

Nombre: Dirección de Género

Dirección: Sede Central: Juan Antonio Baró 3388, 1er piso. Tel: 2119 5875 / Bosques Norte: San Antonio esquina Juan B. Justo. Tel: 7542 3972

Formas de contacto: Línea gratuita municipal las 24 hs. 0800 999 1234, opción 1 / Mail: direccionmujerfv@gmail.com

Zona: CABA

Nombre: Oficina de violencia doméstica de la Corte Suprema de Justicia

Dirección: Lavalle 1250

Espacios de contención en la Universidad

La UNQ cuenta con diferentes espacios de atención y contención para las distintas situaciones por las que atraviesa la comunidad universitaria. 

– Consejo de Convivencia

Las Normas de Convivencia para estudiantes institucionalizan el Consejo de Convivencia. Este es un espacio de resolución de conflictos con y entre estudiantes. De acuerdo al Art. 8, tiene como propósito: “Favorecer los procesos de resolución de conflictos que estén contemplados en las Normas de Convivencia; Proponer, adoptar y disponer medidas de prevención, reparatorias y formativas; Formular recomendaciones a las distintas autoridades con competencia, cuando el conflicto exceda el marco de intervención de este Consejo”. Es un espacio que atiende y aborda las situaciones de convivencia estudiantil. 

Protocolo de Procedimiento en Salud Mental y Consumos Problemáticos

Creado en 2023, la Universidad cuenta también con una serie de procedimientos para la  atención de situaciones vinculadas a la salud mental y los consumos problemáticos. “El protocolo apunta a establecer un dispositivo que pueda, desde un enfoque integral, identificar, contener, acompañar y derivar situaciones de urgencia y emergencia en salud mental y/o consumos problemáticos que puedan presentarse en la vida universitaria”. 

Las consultas y atenciones se realizan en la Sala de Primeros Auxilios (Int. 5333) o la Portería (Int. 5444). 

El PVG trabaja de forma articulada con los equipos de estas áreas y de acuerdo al tipo de situación, la consulta y/o atención puede ser abordada por el espacio más competente.

Convivencia en la UNQ

Como todas las instituciones de educación superior, la UNQ cuenta con un conjunto de normativas que orientan la convivencia en la Universidad. A continuación las compartimos, para que las conozcas: 

Estatuto de la Universidad Nacional de Quilmes (2015)

Es el marco fundamental de convivencia en la Universidad, y compete a todos los claustros que la integran.

En el Título I: Principios y fines, en el Art. 7, el estatuto indica los objetivos que persigue respecto de la convivencia: “b) Asegura la igualdad de oportunidades y posibilidades”; “c) Hace efectiva la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad universitaria” y “f) Educa en el respeto y la defensa de los derechos humanos, la confraternidad y la paz entre los pueblos”.

Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales (2014)

El personal docente y de investigación de la Universidad tiene una regulación especial de convivencia: además del estatuto, está regulado por diferentes leyes laborales y administrativas. El Convenio Colectivo Docente indica en el Art. 23: “Los signatarios se comprometen a eliminar cualquier norma, medida o práctica que pudiera producir arbitrariamente un trato discriminatorio o desigual fundado en razones políticas, gremiales, de género, orientación sexual, estado civil, edad, nacionalidad, raza, etnia, religión, discapacidad, aspecto físico, lugar de residencia, personas viviendo con VIH, como también respecto a cualquier otra acción, omisión, segregación, preferencia o exclusión que menoscabe o anule la igualdad de oportunidades y de trato, tanto en el acceso al empleo como durante la vigencia de la relación laboral”. Estos articulados especifican las obligaciones del personal docente en la promoción de la buena convivencia. 

Ley 27.580 – Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (OIT-190)

Por medio de esta ley, Argentina suscribió al Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-190). Esta adhesión aplica también para las universidades. 

Convenio Colectivo para el Personal Administrativo y de Servicio (2006)

Al igual que el claustro docente, el Personal Administrativo y de Servicios se encuentra enmarcado por un conjunto amplio de leyes laborales. 

Sí es específica de este claustro el Convenio Colectivo, que entre sus principios generales indica: “Art. 7º: Prohibición de discriminación y deber de igualdad de trato: Se prohibe cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores de las instituciones universitarias nacionales por motivos de raza, sexo, religión, nacionalidad, políticos, gremiales o de edad”.

Reglamento de disciplina para alumnos (1995)

Este reglamento compete al claustro estudiantil y de acuerdo a sus considerandos el espíritu con el que se aplicará “será siempre el de garantizar y proteger los derechos de la Comunidad Universitaria y, entre ellos, especialmente, el de sus educandos”. En este reglamento se tipifican cuáles son las “faltas” por las cuales se pueden sancionar a alguna persona del estudiantado. 

Normas de Convivencia para estudiantes (2023)

Más recientemente, la Universidad institucionalizó un nuevo código de convivencia estudiantil. Este no reemplaza al anterior, pero sí genera un marco más actualizado para orientar las interrelaciones. 

El Art. 1 indica: “Los fundamentos de los valores de convivencia se centran en orden a los siguientes principios:

● El pleno respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

● La honestidad, buena fe, solidaridad y la confianza legítima. 

● Calidad educativa con pertinencia e inclusión social.

● El respeto y la defensa de las diversidades.

● La tolerancia con la libertad de opiniones.
● El cumplimiento de las normativas y regímenes vigentes.

● La procura del bien común y el bienestar general.
● El cuidado de la salud física y emocional”.

Esta normativa también promueve la mediación en la resolución de los conflictos entre y con estudiantes. 

Codigo de Convivencia para el Campus Virtual Qoodle del Programa de Educación no presencial (2009)

Este código orienta la convivencia y la interacción en la plataforma UVQ. El Art. 12 indica: “Será sancionado quien emplee deliberadamente su cuenta de correo, el servicio de mensajería o los foros para el envío de contenidos maliciosos, spam, pornografía, publicidad, contenidos ofensivos, o que tengan un carácter discriminatorio por razones étnicas, de género, religiosas, ideológicas o de aspecto físico; y/o que ofendan o agredan explícitamente a cualquier miembro o comunidad”.

Acuerdo Institucional de Convivencia de la Escuela Secundaria de Educación Técnica (2017)

La comunidad de la escuela secundaria también tiene su marco de convivencia. 

Entre sus principios, el acuerdo indica: “Establecer respuestas institucionales a las situaciones de conflicto a fin de prevenirlas, o para definir medidas reparadoras y educativas, que se opongan a cualquier forma de violencia en el ámbito escolar. Al decir ‘cualquier forma de violencia’ estamos pensando en situaciones como las siguientes, entre otras posibles:

i. el maltrato entre integrantes de la comunidad educativa,

ii. el abuso de poder (a través de la violencia física o de la palabra),

iii. la discriminación por cualquier motivo (por ejemplo: por cuestiones de género, de orientación sexual, de prácticas, gustos y tipos de consumos culturales, de nacionalidad, de origen, de situación socioeconómica, de discapacidad, de religión, de aspecto físico, etc.)”.

El Protocolo interactúa con todas estas normativas y contextualiza las situaciones de violencia por razones de género como faltas a la convivencia de la comunidad.

Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género (PVG)

El PVG fue creado mediante la Resolución CS N° 518/16, en conjunto con el Protocolo aprobado en 2016. Entre sus principales funciones se encuentran: garantizar la efectiva aplicación del Protocolo en el ámbito universitario; coordinar actividades anuales con las distintas instancias que abordan problemáticas de género dentro de la institución; y elaborar tanto un registro estadístico como un sistema de sistematización de la información vinculada a las actuaciones.

Integrantes

Coordinadora: 

María Sonderéguer, docente e investigadora de la UNQ e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria

Equipo Interdisciplinario

Claudia Perugino, Abogada especializada en violencia de género

Jésica Ramirez, Psicóloga especializada en violencia de género

Ana Claudia Rodríguez, Trabajadora Social especializada en violencia de género

Personal Administrativo

Claudia Benavidez, Licenciada en Administración Hotelera, Diploma de Extensión en Introducción a los estudios de Géneros y Feminismos desde una perspectiva de Derechos Humanos

Mariana Taborda Strusiat, Licenciada en Comunicación Social, Diploma de Extensió en Prevención y Abordaje de la Violencia contra las Mujeres

Asistencia Técnica

Gonzalo Federico Zubia, docente e investigador de la UNQ, UBA y UNLP 

El Programa cuenta con un Consejo Asesor Consultivo, cuyos objetivos son orientar las acciones del PVG, brindar asistencia y asesoramiento técnico  y monitorear el cumplimiento del plan.  El Consejo está integrado por dos titulares y dos suplentes por cada claustro, un representante de cada una de las unidades académicas y un representante de la Escuela Secundaria de Educación Técnica.

El Banco de Profesionales está integrado por especialistas, docentes e investigadorxs con experiencia y formación en perspectiva de género. Las personas integrantes del Banco son requeridas en intervenciones específicas de asesoramiento técnico.

Por Resolución CS N° 061/18 del Consejo Superior, se designa como integrantes del Banco a las siguientes personas: Mg. Germán Santos Torres, Prof. Romina Amaya Guerrero. Prof. Florencia Moragas, Prof. María del Socorro Sonderéguer, Prof. María éster Fernández, Prof. Cecilia Touris y Prof. Gabriela Guerrero.

Por Resolución CS N° 256/21 del Consejo Superior, se designa como nuevos integrantes del Banco a las siguientes personas:  Lic. Mónica Marani, Mg. Eduardo Gosende, Esp. Victoria Obregón, Dra. Melina Gaona, Lic. Belén Castiglione, Lic. Eugenia Dichano, Mg. Claudia Villamayor, Dra. María Valdéz, Lic. Valeria de la Vega, Dra. Bárbara Bilbao, Dr. Rosana Rota, Dra. Pamela Toledo, Lic. Vivana Escobar y Dr. Gonzalo Federico Zubia.

Protocolo de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género

La UNQ fue una de las primeras universidades de Argentina en contar con un protocolo institucional. Fue en 2016, al calor del movimiento #NiUnaMenos.

A través de la institucionalización del Protocolo, la UNQ refuerza su compromiso histórico por los derechos humanos y la promoción de espacios educativos, de formación y trabajo libres de violencia y discriminación por razones de género. 

El Protocolo toma como antecedentes la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); la Convención de Belem do Para; la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley N° 26.485); la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, entre otros antecedentes normativos internacionales y nacionales. . 

El primer protocolo se institucionalizó vía Resolución CS N° 519/16 del Consejo Superior. Luego, en 2020, el Consejo actualizó la normativa conforme a los estándares de derechos humanos y de procedimientos administrativos, e incorporó procedimientos no punitivos orientados al trabajo desde un enfoque de corresponsabilidad (Resolución CS N° 164/20). 

El Protocolo tiene entre sus objetivos:

  • Garantizar en la Universidad un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual o de género, promoviendo condiciones de igualdad y de respeto de la diversidad en todas sus formas.
  • Adoptar medidas de prevención eficaces como principal método para combatir las acciones u omisiones referidas en el punto que antecede.
  • Generar un ambiente de contención y confianza para que las personas afectadas puedan denunciar dichas acciones u omisiones lesivas a fin de hacerlas cesar de inmediato.
  • Poner a disposición de la persona afectada el asesoramiento y la asistencia que pueda requerir o necesitar.

Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género

El Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) fue creado por el Consejo Superior en noviembre de 2016.

Su objetivo es realizar tareas de prevención, asistencia, asesoramiento y orientación en las cuestiones relacionadas con violencia de género e intervenir en todos los casos atinentes en la implementación del Protocolo de Violencia de Género de la UNQ.

El Programa ya comenzó a funcionar formalmente. Para ello cuenta con personal técnico y administrativo, un espacio reservado de trabajo e infraestructura para desarrollar sus tareas, así como un Banco de Profesionales pertinente para las distintas actividades. El Consejo Superior designó como coordinadora del Programa a la profesora Sara Isabel Pérez, y a los integrantes del Consejo Asesor Consultivo, formado por representantes de todos los claustros, a quienes se puede recurrir también, en caso de que así se considere necesario.

Quienes deseen realizar consultas, solicitar asesoramiento para sí o para terceras personas, o formular una presentación en el marco del Protocolo pueden comunicarse:

  • Vía mail al correo programa.genero@unq.edu.ar
  • Por teléfono al 4365-⁠7100 interno 5016 en los siguientes horarios:

 Lunes a viernes de 10 a 18 horas.  

Tal como lo establece el Protocolo de Acción Institucional y el Reglamento del Programa, todas las consultas y presentaciones se realizan bajo situación de estricta confidencialidad.

Programa de Acción Institucional para la Prevención  de la Violencia de Género
Universidad Nacional de Quilmes

Violencia de Género y Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio.

Compartimos este material de sensibilización sobre violencias de género en redes sociales y entornos virtuales elaborado por el Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género de la UNQ en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio.

Si te pasa en redes sociales o en entornos virtuales, también es violencia.

Contacto

Quienes deseen realizar consultas, solicitar asesoramiento para sí o para terceras personas, o formular una presentación en el marco del Protocolo pueden comunicarse:

  • Vía mail al correo: programa.genero@unq.edu.ar pvg.unq@gmail.com
  • Por Whatssap: 11 3680-4667
  • O comunicarse por medio de mensaje de Facebook en https://www.facebook.com/pvgunq.protocolo