Convivencia en la UNQ

Como todas las instituciones de educación superior, la UNQ cuenta con un conjunto de normativas que orientan la convivencia en la Universidad. A continuación las compartimos, para que las conozcas:

Estatuto de la Universidad Nacional de Quilmes (2015)

Es el marco fundamental de convivencia en la Universidad, y compete a todos los claustros que la integran.

En el Título I: Principios y fines, en el Art. 7, el estatuto indica los objetivos que persigue respecto de la convivencia: “b) Asegura la igualdad de oportunidades y posibilidades”; “c) Hace efectiva la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad universitaria” y “f) Educa en el respeto y la defensa de los derechos humanos, la confraternidad y la paz entre los pueblos”.

Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales (2014)

El personal docente y de investigación de la Universidad tiene una regulación especial de convivencia: además del estatuto, está regulado por diferentes leyes laborales y administrativas. El Convenio Colectivo Docente indica en el Art. 23: “Los signatarios se comprometen a eliminar cualquier norma, medida o práctica que pudiera producir arbitrariamente un trato discriminatorio o desigual fundado en razones políticas, gremiales, de género, orientación sexual, estado civil, edad, nacionalidad, raza, etnia, religión, discapacidad, aspecto físico, lugar de residencia, personas viviendo con VIH, como también respecto a cualquier otra acción, omisión, segregación, preferencia o exclusión que menoscabe o anule la igualdad de oportunidades y de trato, tanto en el acceso al empleo como durante la vigencia de la relación laboral”. Estos articulados especifican las obligaciones del personal docente en la promoción de la buena convivencia. 

Ley 27.580 – Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (OIT-190)

Por medio de esta ley, Argentina suscribió al Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-190). Esta adhesión aplica también para las universidades. 

Convenio Colectivo para el Personal Administrativo y de Servicio (2006)

Al igual que el claustro docente, el Personal Administrativo y de Servicios se encuentra enmarcado por un conjunto amplio de leyes laborales. 

Sí es específica de este claustro el Convenio Colectivo, que entre sus principios generales indica: “Art. 7º: Prohibición de discriminación y deber de igualdad de trato: Se prohibe cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores de las instituciones universitarias nacionales por motivos de raza, sexo, religión, nacionalidad, políticos, gremiales o de edad”.

Reglamento de disciplina para alumnos (1995)

Este reglamento compete al claustro estudiantil y de acuerdo a sus considerandos el espíritu con el que se aplicará “será siempre el de garantizar y proteger los derechos de la Comunidad Universitaria y, entre ellos, especialmente, el de sus educandos”. En este reglamento se tipifican cuáles son las “faltas” por las cuales se pueden sancionar a alguna persona del estudiantado. 

Normas de Convivencia para estudiantes (2023)

Más recientemente, la Universidad institucionalizó un nuevo código de convivencia estudiantil. Este no reemplaza al anterior, pero sí genera un marco más actualizado para orientar las interrelaciones. 

El Art. 1 indica: “Los fundamentos de los valores de convivencia se centran en orden a los siguientes principios:

           • El pleno respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

           • La honestidad, buena fe, solidaridad y la confianza legítima. 

           • Calidad educativa con pertinencia e inclusión social.

           • El respeto y la defensa de las diversidades.

           • La tolerancia con la libertad de opiniones.

           • El cumplimiento de las normativas y regímenes vigentes.

           • La procura del bien común y el bienestar general.

           • El cuidado de la salud física y emocional”.

Esta normativa también promueve la mediación en la resolución de los conflictos entre y con estudiantes. 

Codigo de Convivencia para el Campus Virtual Qoodle del Programa de Educación no presencial (2009)

Este código orienta la convivencia y la interacción en la plataforma UVQ. El Art. 12 indica: “Será sancionado quien emplee deliberadamente su cuenta de correo, el servicio de mensajería o los foros para el envío de contenidos maliciosos, spam, pornografía, publicidad, contenidos ofensivos, o que tengan un carácter discriminatorio por razones étnicas, de género, religiosas, ideológicas o de aspecto físico; y/o que ofendan o agredan explícitamente a cualquier miembro o comunidad”.

Acuerdo Institucional de Convivencia de la Escuela Secundaria de Educación Técnica (2017)

La comunidad de la escuela secundaria también tiene su marco de convivencia. 

Entre sus principios, el acuerdo indica: “Establecer respuestas institucionales a las situaciones de conflicto a fin de prevenirlas, o para definir medidas reparadoras y educativas, que se opongan a cualquier forma de violencia en el ámbito escolar. Al decir ‘cualquier forma de violencia’ estamos pensando en situaciones como las siguientes, entre otras posibles:

           • el maltrato entre integrantes de la comunidad educativa,

           • el abuso de poder (a través de la violencia física o de la palabra),

           • la discriminación por cualquier motivo (por ejemplo: por cuestiones de género, de orientación sexual, de prácticas, gustos y tipos de consumos culturales, de nacionalidad, de origen, de situación socioeconómica, de discapacidad, de religión, de aspecto físico, etc.)”.

El Protocolo interactúa con todas estas normativas y contextualiza las situaciones de violencia por razones de género como faltas a la convivencia de la comunidad.