Protocolo de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género

La UNQ fue una de las primeras universidades de Argentina en contar con un protocolo institucional. Fue en 2016, al calor del movimiento #NiUnaMenos.

A través de la institucionalización del Protocolo, la UNQ refuerza su compromiso histórico por los derechos humanos y la promoción de espacios educativos, de formación y trabajo libres de violencia y discriminación por razones de género.

El Protocolo toma como antecedentes la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); la Convención de Belem do Para; la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley N° 26.485); la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, entre otros antecedentes normativos internacionales y nacionales. .

El primer protocolo se institucionalizó vía Resolución CS N° 519/16 del Consejo Superior. Luego, en 2020, el Consejo actualizó la normativa conforme a los estándares de derechos humanos y de procedimientos administrativos, e incorporó procedimientos no punitivos orientados al trabajo desde un enfoque de corresponsabilidad (Resolución CS N° 164/20).

El Protocolo tiene entre sus objetivos:


a. Garantizar en la Universidad un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual o de género, promoviendo condiciones de igualdad y de respeto de la diversidad en todas sus formas.

b. Adoptar medidas de prevención eficaces como principal método para combatir las acciones u omisiones referidas en el punto que antecede.

c. Generar un ambiente de contención y confianza para que las personas afectadas puedan denunciar dichas acciones u omisiones lesivas a fin de hacerlas cesar de inmediato.

d. Poner a disposición de la persona afectada el asesoramiento y la asistencia que pueda requerir o necesitar.

e. Elaborar estadísticas y análisis sistemático de las temáticas relativas a hostigamiento, discriminación y violencia por razones de identidad de género u orientación sexual con el fin de adoptar a futuro nuevas medidas de prevención y perfeccionar las existentes.